Actividad 2: Avances en el hardware

Evolución hardware durante los últimos 20 años

El siglo XXI arrancó con un panorama muy convulso a nivel mundial. Los atentados del 11 de Septiembre de 2001 fueron un golpe tremendo anímicamente para Estados Unidos y trajeron consigo un clima muy complicado en lo económico. Toda la atención se desvió hacia aspectos militares, el proteccionismo condiciono la actividad socioeconómica de Occidente y la tecnología de consumo avanzó más lenta de lo habitual. Poco a poco las cosas se fueron normalizando en todos los campos comerciales. Se puede decir que los primeros años del 2000 se sentaron las bases para que la tecnología despegara en la década siguiente.

Algunas de las grandes empresas como Nokia o Blackberry vieron disminuir su cuota de mercado poco a poco. Otras que habían sido grandes en su día como Apple no pasaban por su mejor momento y necesitaban nuevos aires y algún gran producto que cambiara las cosas. Cuando se lanzó el primer iPhone en 2007 el mercado de los smartphones dió un vuelco y de paso arrastró a todo el sector de consumo tecnológico en los siguientes años.

En 2010 la cantidad de gente que utilizaba un smartphone, fuera del ámbito empresarial, era mas bien escasa. Bien porque eran productos algo menos «smart», bien porque eran algo más complejos de utilizar, o incluso porque en ese momento el usuario medio todavía no los necesitaba en su día a día ya que los ordenadores de sobremesa y los portátiles centraban toda la productividad. Si a eso le sumamos el aun escaso impacto de las redes sociales y que la mensajería lo estaba en su punto mas álgido, podremos entender mucho mejor que la gente no necesitara tanto un smartphone en su vida.

Estos diez años han supuesto una revolución en los productos tecnológicos de consumo. Aunque llevamos décadas comprando todo tipo de productos con tecnología dentro (walkmans, discmans, reproductores de video domestico, televisiones, etc.) lo de esta década ha sido especialmente llamativo.

Móviles

Si hay algo por lo que va a ser recordada esta década es por ser la de la implantación de los smartphones y las tablets en los hogares de medio mundo. En 2010 ya estábamos con el iPhone a pleno rendimiento, dado que se lanzó en 2007. El iPhone pronto despuntó frente a la escasa competencia de auténticos «smartphones» que había en el mercado. La década que acabamos ahora ha sido la de la masificación de los smartphones.

Tablets

Siguiendo el modelo de los móviles también llegaron con mucha fuerza las tablets. Aprovechando el éxito del iPhone y la renovada imagen de marca que siempre les había caracterizado, Apple revolucionó el mercado de las tablets.

El 2 de Marzo de 2011 Apple lanzó el iPad y la acogida fue incluso mejor que con el iPhone. En los siguientes años dominó el mercado, potenció el ecosistema de los productos de la manzana y de rebote le dio alas a un sinfín de empresas para que crearan sus tablets bajo el sistema Android. Tablets que por unos motivos u otros acabaron todas en el olvido.

Wearables

Otro gran avance de la década en cuanto a hardware. Primero llegaron en forma de pulseras cuantificadoras, una primera aproximación de lo que los productos tecnológicos que se llevan puestos encima podrían ser.

Después llegaron los relojes inteligentes para llevar las cosas al siguiente nivel. Al igual que los smartphones han ido adaptando funciones que antes hacíamos con ordenadores de sobremesa y portátiles, ahora los smartwatches están haciendo lo mismo con los smartphones. Si bien los relojes inteligentes de hace 5 años no eran capaces de muchas cosas por su cuenta, poco a poco han ido ganando independencia y funciones de los smartphones para ser una alternativa real a estos en algunos usos concretos.

A esta corriente se han sumado en los últimos 2 o 3 años los auriculares inalámbricos. El wireless esta ahora por todas partes. La eliminación de los conectores de cascos de los móviles, el famoso conector jack, ha sido el empujón definitivo para que el audio se lleve a un formato inalámbrico que integra mucho mejor el producto con nuestro cuerpo. Si a unos auriculares inalámbricos le sumamos la integración de los asistentes personales las posibilidades y los nuevos usos se multiplican, la productividad aumenta y la independencia se potencia. Factores que han hecho de los auriculares inalámbricos un mercado muy lucrativo y que aún puede mejorar sus cifras y sobre todo sus posibilidades de futuro.

Si las cosas siguen el curso natural que parecen llevar, los wearables están destinados a ser los protagonistas por derecho propio de la próxima década. Hasta conseguir sustituir a los smartphones para una gran cantidad de gente y de usos.

Las redes sociales

Dejando a un lado el hardware también ha sido la década de las redes sociales. Facebook, se lanzó en Febrero de 2004 y sus primeros años fueron en los que se asentó y creció paulatinamente. En esta década su popularidad ha crecido hasta limites insospechados, pero hoy ya tiene fecha de caducidad, los jovenes de de 15 años la perciben como una red de «viejos» donde nunca entraran.

Cuando vieron que llegaban a una masa crítica de usuarios que no podrían crecer mas dieron los pasos correctos para ampliar cuota de mercado. Para ello hicieron lo mas inteligente que podían hacer: extender sus tentáculos a través de nuevas redes sociales que funcionan bajo su paraguas. Así fue como compraron Instagram, que se lanzó en Octubre de 2010 y que fue comprada por Facebook en Abril de 2012. Dos años después (en Febrero de 2014) replicaron la jugada comprando Whastapp.

Estas 3 redes sociales han cambiado mucho la forma en la que la gente socializa y se comunica con amigos, familiares y conocidos. Hoy en día es muy complicado entender la vida sin estas redes sociales.

No podemos dejar de nombrar a Twitter, X, otra de las grandes redes sociales que ha experimentado un mayor crecimiento esta década. Aunque se ha politizado mucho no deja de ser un lugar imprescindible para una gran comunidad de usuarios que además son de los más activos de internet. Esta red social ha sido la más fiel a su identidad y la que mas recta se ha mantenido a lo largo de los años. Tiene margen de mejora pero parece que cuando da pasos lo hace en la dirección correcta para los usuarios. Es una red social muy utilizada para divulgar y quizás por eso tiene tanto potencial.

Otro de los grandes protagonistas de esta década ha sido YouTube. Aunque fue creada en 2004 y un año después fue adquirida por Google. Estos últimos 10 años ha vivido un auge continuo, constante y sumamente relacionado con el despegue de los dispositivos móviles. Al popularizarse los smartphones y al implantarse las tablets en los hogares la creación y consumo de contenidos digitales amateurs han crecido como la espuma.

Si en 2010 había pocos hogares donde ver vídeos de YouTube en 2020 es difícil encontrar alguno que no tenga tablets y smartphones para hacerlo. Esto ha potenciado la llegada de miles de YouTubers e influenceres  que han encontrado en esta plataforma su estilo de vida.

TIKTOK hoy lo que no aparece en esta red o existe, es la mayoritaria entre la juventud,

Nuevos servicios. El streaming

La música y el video han sido los dos mercados donde las cosas han cambiado radicalmente estos últimos 10 años.

En el sector del video el streaming lo ha cambiado todo. Netflix existe desde el año 1997 pero su negocio de streaming como hoy lo conocemos no vio la luz hasta el 2011, año en el que salieron por primera vez de Estados Unidos para crear un modelo de negocio mundial que luego ha sido copiado por el resto de empresas del sector. En Octubre de 2015 llegaron a España dentro de los planes de expansión que tenían en mente. Justo un año después, en Octubre de 2016, lo hacía su gran competidor en ese momento HBO y dos meses después en Diciembre lo hacía Prime Video. Este último año han llegado dos nuevos y fuertes competidores que van a ser los protagonistas de 2020, por un lado Apple TV+ y por el otro Disney+ quieren su parte del pastel y tienen detrás miles de millones para invertir y crear contenidos originales que atraigan a los usuarios a sus redes.

El streaming de video ya es una realidad tangible en la mayoría de los hogares y ha venido para quedarse e incluso para sustituir a la televisión convencional que conocemos en muchos casos. Los próximos años veremos caer a alguna de estas empresas y veremos nuevas propuestas que intentarán entrar en un mercado que todavía tiene mucho que decir.

El otro mercado que cambió por completo fue el de la música. Spotify se había creado en 2006 pero no fue hasta 2009 cuando la App para móviles salió en los stores de Apple y Google. Su actual gran competidor es Apple Music que no llegó hasta Junio de 2015. Por lo tanto llevamos solo 5 años de lucha entre estos dos grandes rivales y de lejos le siguen TidalAmazon Music y YouTube Music. Una década en la que el consumo de música ha cambiado por completo debido a esta progresiva y silenciosa revolución.

Aunque de momento no son servicios muy lucrativos todas las grandes empresas quieren estar ahí porque supone un aliciente para los clientes y porque da un valor añadido muy interesante para acabar eligiendo otros servicios de una misma empresa. Quizás por este motivo la que mas tiene que perder sea Spotify, que lucha en solitario dado que no tiene otra cosa que ofrecer. Sin embargo al estar centrados solo en esto son los mejores en lo suyo y de momento nadie ha sabido emular su forma de trabajar. El tiempo dirá si son capaces de aguantar los embistes de las grandes tecnológicas o si sucumben y son absorbidas por alguna.

Fuente: https://tecnoap21.com/2019/12/31/pequena-retrospectiva-del-2010-al-2020/

Fuente: https://www.linkedin.com/pulse/la-nueva-era-del-hardware-una-inmersi%C3%B3n-en-tecnolog%C3%ADa-jorge/?originalSubdomain=es


Deja un comentario

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar